martes, 15 de marzo de 2011

INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL "EL MÁCARO"

Como instituto de la UPEL a “El Mácaro” le corresponde el cumplimiento de las tres funciones universitarias: Docencia, Investigación, Postgrado y Extensión. En el área de Docencia, “El Mácaro” desarrolla los programas de Educación Rural, en su doble vertiente de Profesionalización (para maestros en servicio) y de Formación (para bachilleres), Educación Intercultural Bilingüe; Educación Integral y Educación Preescolar.


Para el momento actual, el instituto atiende más de 5.000 estudiantes en diversas Extensiones y Centros de Atención, tales como: Aragua, Guárico (San Juan de Los Morros, Valle de la Pascua, Altagracia de Orituco), Apure, Falcón (Dabajuro, Yaracal, Pueblo Nuevo de la Sierra), Amazonas, Zulia, etc. En lo que respecta a la labor de Investigación y Postgrado, además de orientar el desarrollo de las líneas institucionales de investigación, “El Mácaro” ofrece tres Subprogramas de especialización, absolutamente congruentes con su trayectoria y experiencia.
Estos se concretan en la especialización en menciones: Docencia en Educación Básica, Materiales Educativos Impresos y Educación Rural. Por su parte, las actividades de extensión se concretan en tres vías: la académica, la sociocultural y la deportivo recreacional, promoviendo el crecimiento personal y profesional de los integrantes de las comunidades intra y extrainstitucional. “El Mácaro” ofrece de manera permanente, entre otros, los Programas de Entrenamiento para Subdirectores, para Directores y para Supervisores, así como el Programa de Capacitación Pedagógica para Profesionales No Docentes.

MISIÓN...

El Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro” tiene como misión velar por los procesos de planificación, orientación, administración y evaluación; con el propósito de adoptar y adaptar nuevos elementos gerenciales, orientados a la administración eficiente de los recursos humanos, físicos y financieros de la Institución, en el sentido de contar con un personal que posea las habilidades, destrezas aptitudes técnicas, académicas y valores necesarios para desempeñar con calidad y productividad en cada sector de la institución, de programar el desarrollo de planta física y dotación,


para atender las demandas del Instituto y los diferentes Núcleos que lo conforman; de implantar programas dirigidos a orientar la racionalización del gasto y la reducción de los costos de los productos y servicios que ofrece la Institución.
Todo con el fin de fortalecer los programas de inducción, orientación y accesoria; así como también establecer acciones que conlleven a optimizar el rendimiento de los estudiantes e incrementando las tasas de prosecución, de egresados e información sobre el mercado laboral. Para ello se cuenta con un sistema de comunicación e información permanente entre las unidades del Instituto, la Sede Rectoral y demás institutos que conforman la U.P.E.L., así como también con instituciones externas a ésta.



VISIÓN... 


Promover la imagen institucional tanto en el ámbito regional, como nacional e internacional mediante las actividades generadas por el desempeño de las funciones de docencia, investigación y extensión. Establecer alianzas y convenios de cooperación con organismos internacionales, nacionales, regionales y locales, tanto públicos como privados, para el desarrollo conjunto de programas y proyectos de interés.



OBJETIVO GENERAL...


Formar, capacitar, perfeccionar y actualizar los recursos humanos especializados para el ejercicio de la docencia, en el contexto de una estructura curricular sincronizada con la demanda del Estado, del entorno social y económico de la Universidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS...

*Contribuir a la formulación, el desarrollo, el perfeccionamiento y la consolidación de una concepción nacional del proceso educativo.
*Fomentar la investigación como eje fundamental de la Institución, con el propósito de contribuir al mejoramiento permanente del sistema educativo y de servir como base indispensable al postgrado.
*Formar profesionales de la docencia con sentido ético, espíritu democrático, dominio de la especialidad y de los métodos y técnicas pedagógicas para satisfacer las necesidades del sistema educativo venezolano en todos sus niveles y modalidades.
*Formar profesionales de la docencia con sentido ético, espíritu democrático, dominio de la especialidad y de los métodos y técnicas pedagógicas para satisfacer las necesidades del sistema educativo venezolano en todos sus niveles y modalidades.
Atender a la profesionalización del personal docente en ejercicio que carezca del título correspondiente.
*Proporcionar a los profesionales no docentes, la capacitación pedagógica indispensable para el desempeño de la docencia en su respectiva área.
*Atender la capacitación y actualización del personal docente en ejercicio.
*Promover actividades artísticas, humanísticas y científicas para elevar el nivel cultural de los miembros de la institución y de la comunidad en general, y especialmente, para afianzar los valores de la cultura general, latinoamericana y universal.
*Promover el uso racional, la protección y el mejoramiento del ambiente, para contribuir al enriquecimiento del nivel de vida en Venezuela.

La Educación Básica y Educación Primaria Bolivariana

Educación Básica


Es la que asegura la correcta alfabetización, es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles. Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formación común que haga posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de relación y de actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales; los aprendizajes relativos mencionados anteriormente.

Según la UNESCO, (1980). Expresa que la Educación Básica; “…Esta integrada por el conjunto de actividades comprendidas dentro de la organización sistemática y extraescolar que recibe el educando desde la educación preescolar hasta el nivel universitario, exceptuándose las áreas que conducen a la formación profesional a nivel medio…”. (p.34).
En este sentido, la educación Básica, también conocida como la educación elemental, es la primera de seis años establecidos y estructurados de la educación que se produce a partir de la edad de cinco o seis años a aproximadamente hasta los 12 años de edad. La mayoría de los países exigen que los niños reciban educación primaria y en muchos, es aceptable para los padres disponer de la base del plan de estudios aprobado.

Papel del Docente en Educación Básica
El docente de Educación Básica tiene el privilegio de formar a los ciudadanos de nuestro país en el nivel cultural general indispensable que le sirve de plataforma común, para ubicarse en el nivel de continuación de estudios, preparación para la vida profesional, o para la incorporación al mercado de trabajo, en función de sus intereses, aptitudes, habilidades, destrezas y otros determinantes. En este sentido, el papel del docente de Educación Básica tiene como misión, preparar el futuro ciudadano en la sociedad como hombre y como productor.


La Orientación en Educación Básica

Es un proceso mediante el cual el educando, el docente, padres, representantes y demás integrantes de la comunidad, propinan y obtienen asesoramiento, asistencia, información, exploración y seguimiento para facilitar el máximo desarrollo de sus potencialidades y posibilidades.
Así mismo, la orientación surge como una respuesta a corto y largo plazo, a la crisis de la educación y la de su función en la sociedad venezolana. Es innegable que en, nuestro sistema escolar, hay enormes problemas de orden cualitativo y cuantitativo, fundamentalmente en lo que respecta a los fines de la educación, por lo cual se requiere replantear los siguientes aspectos:
  1. El tipo de venezolano que el país requiere para su desarrollo.
  2. El tipo de docente que el país necesita, para formar nuevas generaciones con actitudes y hábitos diferentes a los que tradicionalmente ha formado la educación venezolana.
  3. Los contenidos de la enseñanza; cambiar el énfasis por enseñar a aprender, antes que impartir contenidos.
  4. El enfoque eminentemente academicista, es decir, cognoscitivo, por uno de tipo vivencial que tome en consideración lo efectivo.
  5. Las estrategias de aprendizaje por otras de tipo vivencial basadas en los procesos de grupo.

Funciones del asesor de la escuela básica

El asesor debe desempeñar siete (7) papeles principales: Consulta (asesoría), colaboración, coordinación, comunicación, desarrollo del curriculum, consolidación o promocion del crecimiento y desarrollo del niño, enseñanza de un comportamiento adecuado en el competir.
  1. Consulta o consejo: el asesor de la escuela básica asesorara con su consejo a los niños en particular, a grupos de niños, y de adultos con la importancia respectiva.

Casos Específicos de Educación Básica

1° Situación planteada por Gordon, (1970): Consultor: Leer lo que podría ser la pregunta de una niña. Después quisiera que ustedes escribieran como podrían contestar si se tratara de una hija suya.

Supongamos que tienen una hija de 10 años de edad, y que ella les manifestara lo siguiente: “No se que tendré yo de malo. Antes le caía muy bien a Laura, pero ahora ya no. Nunca viene a jugar conmigo, y si voy a buscarla siempre esta jugando con María; y las dos juegan juntas y se divierten, mientras que yo me quedo sola, hay parada viéndolas. ¡Me caen mal las dos!”. (p.40)
¿Cuál seria la respuesta de los padres? (Deben escribirla por escrito).
Entonces se puede proceder a cuestionar las responder individuales sobre una base de aceptación voluntaria. Una vez discutida esta situación, el grupo puede repetir el proceso planteando la situación. Algunos consultores prefieren hacer que los participantes anoten sus respuestas a varias situaciones antes de abrir la discusión.
Categorización respuesta: Empleando otro de los conceptos originales de Gordon, (1970). Sobre el entrenamiento en la efectividad paterna conocidos con las siglas PET, (Parent Effectiveness Training), el consultor puede enumerar las “doce categorías típicas” de respuestas paternas y pedir a los padres que recapaciten según esas trayectorias.
Consultor: Reflexionen retrospectivamente a los sucesos de la semana anterior: ¿encontraron haber fallado según alguna de estas categorías? Tal vez sea posible compartir algunas de sus experiencias. ¿Qué me dicen de hoy?
Padre A: Creo que en este día falle en todas las preguntas. Fui a visitar a un amigo y me senté en la silla mecedora. Mi hijo se subió al respaldo. Le dije que se bajara de ahí, lo dije como una orden. El me respondió: “No tengo obligación de hacerlo” (el grupo ríe). Mi amigo comento: “Te esta poniendo a prueba”. Entonces le volví a decir: “O te sientas en la silla o te sales del cuarto”. Le advertí, luego lo amenace. Entonces bajo de la silla. Así que supongo que utilice las dos primeras categorías, es decir, orden-mandato y advertencia-amenaza.
A continuación suele darse un intercambio de ejemplos y problemas con intentos de clasificación de procedimientos para controlar a los niños, y posibles soluciones a las situaciones.
            2° Situación: En cierta ocasión, un niño fue referido con el fin de determinar la mejor situación de aprendizaje, es decir, el lugar más adecuado para ubicarlo, que se le pudiera ofrecer dentro del ámbito escolar. Estaba teniendo dificultad para aprender a leer, y también le era difícil llevarse bien con sus compañeros. Asistió la mitad del cuerpo docente fueron interviniendo sucesivamente en su caso. Los padres se pusieron en contacto con el consultor en respuesta a sus interacciones con su hijo y las experiencias que se reportaron con los maestros en el pasado. El consultor hizo que el niño acudiera a su oficina y consulto con el supervisor de educación especial, el especialista en dificultades de aprendizaje, psicólogo, y psiquiatras escolares para que vieran al niño. Finalmente el director proporciona información administrativa respecto al lugar adecuado donde ubicar al niño, basándose en la conferencia sobre el caso, en la cual todas las personas implicadas se encontraron presentes. Se observa que el consultor esta altamente comprometido en el proceso coordinador.
El consultor, asistió al niño administrándole la prueba Binet de palabras, (un calculó estimado de inteligencia verbal), la prueba y vocabulario ilustrado de Peabody de Dunn, (1965), dibujos de perceptividad motor, el  Inventario de estilos de vida de Shulman, (1971), catalogo revisado de recompensas, una evaluación neurológica y la revisión de la perceptividad motor, el test de retención visual, preguntas proyectivas y frases incompletas. Además, el consultor observo al niño en el salón de clase, hablo con los maestros, y estuvo haciendo comentarios sobre diversos ambientes de grupos escolares dentro de los que podría ubicarse al niño.






REFERENCIAS

Carpio. M. (2004). Función Orientadora del Docente. Venezuela: UPEL
Curcho. A. (1995). Orientación. Módulos I y II. Caracas: UPEL


La Educación Primaria Bolivariana
Es el subsistema del SEB que garantiza la formación integral de los niños y las niñas desde los seis (6) hasta los (12) años de edad o hasta su ingreso al subsistema siguiente; teniendo como finalidad formar niños y niñas activos, reflexivos, críticos e independientes, con elevado interés por la actividad científica, humanista y artística; con un desarrollo de la comprensión, confrontación y verificación de su realidad por sí mismos y sí mismas; con una conciencia que les permita aprender desde el entorno y ser cada vez más participativos, protagónicos y corresponsables en su actuación en la escuela, familia y comunidad. Asimismo, promoverá actitudes para el amor y el respeto hacia la Patria, con una visión de unidad, integración y cooperación hacia los pueblos latinoamericanos, caribeños y del mundo

El subsistema de Educación Primaria Bolivariana aspira:
•Fortalecer la formación de los niños y las niñas como seres sociales,
integrales, solidarios, innovadores, creativos, críticos y reflexivos, con lafinalidad de comprender y transformar su realidad más inmediata para elbienestar yla armonía colectiva.
•Desarrollarvalores, actitudes y virtudes para fortalecer su dignidad y la
identidad venezolana, a partir de la apropiación de los procesoshistóricos, desde su realidad y la valoración de los hechos vividos por losdistintos hombres y mujeres forjadores y forjadoras de la libertad, enbúsqueda de la independencia y soberanía venezolana.
•Compartir ambientesde aprendizajes y mediaciones donde los niños y
las niñas puedan desarrollar sus múltiples potencialidades desde lossaberes y haceres populares, para que se conozcan a sí mismos y símismas, lo cual incidirá en su formación crítica, analítica y de participación activa; así como en el desarrollo de su conciencia y
personalidad.
•Promover la construcción de conocimientos integrales quelleven a los
niños y las niñas a convertirse enciudadanos y ciudadanas socialmente
responsables, solidarios y solidarias.

Desarrollar procesos de investigación que permitan comprender,describir e interpretar hechos de la vida cotidiana (local, regional ynacional), con perspectiva latinoamericana, caribeña y universal.
•Brindar oportunidades a los niños y las niñas, en igualdad de
condiciones, para desarrollarhabilidades en las diferentes áreas y suscomponentes, a fin de fortalecer sus saberes y experiencias, para suformación integral.
•Valorar las potencialidades de los niños y las niñas para fortalecer los
avances en la construcción del conocimiento.
•Desarrollar habilidades para el trabajo cooperativo, liberador, la
autoestima y la solución de problemas sociales.
•Afianzar sentimientos de amor y respeto por sí mismos y sí mismas, sus
familias, escuelas, comunidades y Nación; como principios rectores de laconciencia colectiva para el ejercicio de la ciudadanía, sustentado en lacorresponsabilidad, justicia social y el bien común, en defensa de lasoberanía venezolana.
•Participar en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales y
ambientales, a fin de formar un ser social integral con conocimientos,experiencias y conciencia ecológica, integrando a todos los actores:estudiantes, maestros, maestras, familias y comunidad en general



La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada y vigente desde Diciembre de 1999, crea un nuevo paradigma de pueblo y de nación. Al señalar su artículo 3 que el "Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la Construcción de una sociedad justa y amante de la paz,..." y que "La educación y el trabajo son los procesosfundamentales para alcanzar dichos fines.", se están definiendo los elementos principales de ese paradigma.
Por ello se puede afirmar que el basamento legal de la Educación Básica en Venezuela viene dado por la Constitución Bolivariana, vigente según Gaceta Oficial Nº 5.453 del 24-03-2000 y la Ley Orgánica de Educación, promulgada en Gaceta Oficial Nº 2.635 Extraordinario de fecha 28-07-1980, Reglamentada por Decreto Nº 975 del 22-01-1986 y con reforma efectuada al Reglamento, según Gaceta Oficial 36.787 del 15-09- 1999, la cual en su artículo 1, establece las directrices y bases de la educación, así como del sistema educativo venezolano, siendo el actual Ministerio del Poder Popular para la Educación, el organismo que tiene a su cargo la dirección de la formación de los venezolanos en sus diferentes niveles educativos y modalidades.

El Artículo 102 de la CNRB indica que:
"La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley."
El Artículo 103:
"Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igualatención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva."
En lo referido a la Ley Orgánica de Educación, el artículo 6º, de la misma indica:
"Todos tienen derecho a recibir una educación conforme con sus aptitudes y aspiraciones, adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés nacional o local, sin ningún tipo de discriminación por razón de la raza, del sexo, del credo, la posición económica y social o de cualquier otranaturaleza. El estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el cumplimiento de la obligación que en tal sentido le corresponde, así como los servicios de orientación, asistencia y protección integral al alumno, con el fin de garantizar el máximo rendimiento social del sistema educativo y de proporcionar una efectiva igualdad de oportunidades educacionales".
El Artículo 8º, señala que:
"La educación que se imparta en los institutos oficiales será gratuita en todos sus niveles y modalidades. La Ley de Educación Superior en lo referente a este nivel de estudios y el Ejecutivo Nacional en la modalidad de educación especial, establecerán obligaciones económicas cuando se trate de personas provistas de medios de fortuna. Los recursos financieros que el Estado destina a educación, constituyen una inversión de interés social que obliga a todos sus beneficiarios a retribuir servicios a la comunidad."
El Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación, Decreto Nº 313/1999, incluye los aspectos organizativos y soporte legal a la educación en nuestro país, al respecto el Artículo 2, señala que:
"El presente Reglamento regirá para los niveles y modalidades del sistema educativo, excepto para el nivel de educación superior, en el cual se aplicarán las regulaciones pertinentes de la Ley Orgánica de Educación y las de la ley especial correspondiente y su reglamentación."
Y en el Artículo 4, indica las formas en que el Estado puede impartir la educación:
"La educación como función y servicio público y como derecho permanente e irrenunciable de la persona se impartirá mediante un proceso escolarizado y no escolarizado."
Sin embargo también la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente, incluye entre sus postulados a la educación de los sujetos ubicados en el ángulo de contexto de la misma, para ello en su Artículo 53, señala:
"Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la educación.
Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia."
Como se puede inferir de lo antes planteado, la Educación Venezolana, se encuentra bien fundamentada y soportada por leyes específicas que las vinculan al desarrollo de la república, y que funcionan en concordancia con la Carta Magna del año 1999; sin embargo, existe algunas lagunas que deberán ser subsanadas por la Ley Orgánica de Educación que actualmente se discute en la Asamblea Nacional, de manera de llevarla a un nivel más alto de corresponsabilidad, participación, solidaridad, democrática y sobre todo crítica de la situación nacional, que coadyuve en la formación de Venezolanos cónsonos con el modelo de sociedad que se construye.
Hay otras leyes que se pudieran incluir, que contemplan a la educación básica de alguna u otra manera, como la Ley para las Personas Discapacitadas, la Ley de las Comunidades Indígenas y la Ley de los Consejos Comunales.
La Educación Básica en Venezuela
La Educación Básica en nuestro país se inicia a partir del año 1980, con la aprobación y publicación en Gaceta Oficial de la Ley Orgánica de Educación. Sin embargo tiene sus antecedentes en la educación primaria o elemental implementada por Guzmán Blanco en el año 1870, con el Decreto de Instrucción Pública Obligatoria.
Antes de ese período gubernamental, la educación era individualista y asequible a los adinerados o pudientes de la época.
Las bases legales (Vigentes) de la Educación Básica, están enmarcadas en los artículos 21 y 22 de la Ley Orgánica de Educación, donde se postula la finalidad de contribuir a la formación del educando, de acuerdo a sus capacidades y destrezas, para ser incluido en la sociedad como un ente promotor y productor de la misma, indicando también tiempo de duración (9 años) y la obtención de un certificado al culminar la misma.
En el reglamento de la Ley Orgánica de Educación en sus artículos 19-20-21-22-23, se refuerza el carácter obligatorio de la misma, la división en tres etapas, cada una de ellas en función del desarrollo psicosocial del niño y del adolescente. Se instituye que el inicio en la educación básica es a partir de los seis años de edad, señalando que los alumno que posean la madurez y el desarrollo que los haga competentes con los contenidos, podrán avanzar en un tiempo menor al establecido, previo cumplimiento de las exigencias dispuestas en el régimen de evaluación de dicho reglamento.
Indican también, el plan de estudios, estableciendo las asignaturas obligatorias en cada etapa y en concordancia con el sistema nacional de fronteras y pueblos indígenas.
Otro punto importante que establece este reglamento, es lo concerniente al rol que deben cumplir las comunidades educativas, con el fin de auspiciar el desenvolvimiento del estudiante con su entorno social y familiar.
La educación básica en nuestro país, también está sujeta a tratados y convenios internacionales, así como a otras leyes. A continuación se nombran las mismas:
Ley Orgánica de Administración Central:
Artículo 1: La elaboración de los programas de Educación preescolar, educación básica, educación media, diversificada inclusive la técnica, así como de las modalidades que determinan la Ley de educación.
Artículo 5: La creación, dotación, organización y funcionamiento de planteles, instituciones y servicios educativos y culturales para la ejecución de los planes y programas de estudio.
Artículo 6: La supervisión general y control de la educación. La inspección y vigilancia de los institutos educativos.
Ley Orgánica de Descentralización y Transferencia de Competencias del Poder Público
Artículo 4: En ejercicio de las competencias concurrentes que establece la Constitución, y conforme a los procedimientos que esta Ley señala, serán transferidos progresivamente a los Estados, servicios que actualmente presta el poder nacional.
Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescentes
Artículo 53, señala: "Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la educación.
Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia."
Ley del Deporte: Artículos 1, 2, 5, 9,12.
Ley Tutelar de Menores: Artículos: Artículo 1 numeral 4.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA
El Estado venezolano aspira que al concluir la educación Básica el educando:
l Logre una formación integral y desarrollo una dimensión ético moral inspirada en los valores básicos para la vida y para la convivencia, en un sistema de valores dirigido a fomentar la actitud democrática, responsable, tolerante que favorezca la participación activa y solidaria en la sociedad, a objeto de propiciar niveles cada vez mas altos de libertad, igualdad y justicia social.
l Desarrolle sus capacidades cognitivas- intelectuales, cognitivas- motrices y cognitivas- afectivas, así como sus competencias comunicativas en atención a los procesos de comprensión y producción del lenguaje oral y escrito; a la valoración del trabajo en su sentido individual, social, y trascendental a fin de formar un individuo autónomo que pueda desenvolverse como ciudadano con plenos derechos y deberes en la sociedad en la que vive.
l Conozca, comprenda y aprecie las distintas manifestaciones, hechos y fenómenos del entorno cultural y social; su diversidad y sus relaciones mediante la aplicación del pensamiento científico, del razonamiento lógico, verbal y matemático, así como ce la creatividad, la sensibilidad estética y la expresión corporal.
l Elabore sus propios juicios críticos ante los problemas o conflictos sociales y personales a objeto de adoptar frente a ellos actitudes y comportamientos basados en el análisis.
l Participe de manera activa, solidaria y consciente en los procesos de transformación social, con los valores de identidad nacional , laresponsabilidad, el amor, la justicia, la libertad que contribuyan al desarrollo de una conciencia ciudadana, para la conservación ambiental y la paz entre los pueblos.
 Desarrolle la capacidad científica, técnica, humanista y artística que le permita tener una visión integral de la vida y ell mundo.

FINALIDADES DE CADA NIVEL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA
En la concepción del Nivel de Educación Básica, el Modelo Curricular considera los mandatos de la Constitución Nacional y el ordenamiento legal expresado en la Ley Orgánica de Educación, su Reglamento y otros instrumentos legales que rigen la materia educativa.
En concordancia con estas bases legales, con los planteamientos curriculares y los principios del modelo, se plantean como finalidades del Nivel de Educación Básica las siguientes:
La formación integral del educando;
La formación para la vida;
La formación para el ejercicio de la democracia;
El fomento de un ciudadano capaz de participar activa, consciente, y solidariamente en los procesos de transformación social;
El desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa, y mejoramiento del ambiente y la calidad de vida y para el uso racional de los recursos naturales;
El desarrollo de sus destrezas y su capacidad científica, técnica, humanística y artística;
El inicio de la formación en el aprendizaje de disciplinas y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil;
El desarrollo de las capacidades del ser, conocer, hacer y convivir de cada individuo de acuerdo con sus aptitudes;
La dignificación del ser.
La dignificación del ser como finalidad se consolida en las tres etapas del nivel. Es importante destacar, que la Primera Etapa de Educación Básica es un período donde los ejes transversales y las disciplinas del saber aparecen totalmente integrados, por esta razón se le reconoce como una etapa de integración, en la cual el aprendizaje se da de una manera globalizada. En este caso, los ejes transversales no tienen una epistemología propia, ni un espacio determinado en el Diseño Curricular. Estos se desarrollan en el contexto de las áreas académicas.
En la Segunda Etapa del nivel los ejes continúan interrelacionados con las áreas del conocimiento. Aún cuando éstas comienzan a tomar su propio carácter y naturaleza. Esta etapa se reconoce como un periodo de interrelación.
La Tercera Etapa es una etapa de independencia, donde se plantea el reto de controlar el número de asignaturas y continuar con el concepto de áreas interdisciplinarias en lo referido al saber y al hacer. Asimismo, reforzar la presencia de los ejes transversales con el propósito de fortalecer la convivencia en democracia; los valores universales y culturales; la preservación de la salud, y de contribuir a resolver los problemas de actualidad de cuya solución depende el disfrute de una vida mejor.






ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Constitución Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela. (1999). Caracas, Venezuela. Gaceta oficial de la República de Venezuela N º 36.860 (Fecha 30 de diciembre de 1999).
CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA. (1980). Ley Orgánica de educación y su reglamento (Gaceta oficial N º 2.635 extraordinario de fecha 28 de julio de 1980, reglamento decreto N º 975 del 22 de enero de 1986, Reforma gaceta oficial N º 36.787 de fecha 15 de septiembre de 1999.
DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE EDUCACIÓN BASICA, MEDIA DIVERSIFICADA Y PROFESIONAL. (s /f). Cuaderno para la reforma educativa Venezolana. Caracas, Venezuela: Estudios Librería y Editorial.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1997). Currículo básico nacional. Nivel de educación básica. Caracas, Venezuela.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1999). Reforma parcial del reglamento general de la Ley Orgánica de Educación. (Decreto N º 313 del 15 de septiembre de 1999). Caracas, Venezuela.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2001). Aspectos Propositivos el proyecto educativo nacional. (PEN). Caracas, Venezuela.



Pérez y Carrasquel (1996) "Sistema Educativo Nacional de Venezuela". Informe para el Ministerio de Educación de Venezuela y la Organización de Estados Iberoamericanos. En http://www.campus-oei.org/quipu/vzla

La Lógica de Einstein


Integración Estudiantil Mácarina
Profesora y Odontologa: Nancy Aguirre
Upel- Unerg_ 2009


* Dos niños patinaban en un lago congelado de Alemania. Era una tarde nublada y fría. Los niños jugaban despreocupados.

* De repente, el hielo se quebró y uno de los niños se cayó, quedando preso en la grieta del hielo.

* El otro, viendo su amigo preso y  congelándose, tiró un patín y comenzó a golpear el hielo con todas sus fuerzas hasta, por fin, conseguir quebrarlo y liberar el amigo.

* Cuando los bomberos llegaron y vieron lo que había pasado, preguntaron al niño: “¿Cómo conseguiste hacer eso? ¡Es imposible que consiguieras partir el hielo, siendo tan pequeño y con tan pocas fuerzas!


* EN ese momento, el genio Albert Einstein, que pasaba por allí, comentó:
 Yo sé cómo lo hizo!

* ¿Cómo? - Le preguntaron.


* “Es sencillo, respondió Einstein, no había nadie para decirle que no era capaz”.

'Dios nos hizo perfectos y no escoge a los capacitados, sino que capacita a los escogidos'. Hacer o no hacer algo, sólo depende de nuestra voluntad y perseverancia’. (Albert Einstein)

ConclusiónPreocúpate más con tu conciencia que con tu reputación.Porque tu consciencia es lo que eres, y tu reputación es lo que los otros piensan de ti. Lo que los otros piensan, es su problema.


LINEAS DE PENSAMIENTO DE SIMÓN BOLÍVAR

Autores:
Jesús Hernández
 Andrés Polanco
Cohorte 2008-1
Educación Integral
Pensamiento Bolivariano, Facilitador de la Cátedra prof. Roger Carpió

A través de las épocas se van presentando grandes pensadores que ofrecen sus perspectivas en cuanto a la situación que se desarrolla en el medio donde se encuentran. Cada uno de ellos marca una pauta ideológica sobre como podría mejorar el país en cuanto al margen político, económico, educativo, social, filosófico, entre otros. De esta manera, podemos mencionar algunos de ellos, tales como: Marx, Simon Rodríguez, Voltaire, Andrés Bello, y nuestro libertador Simón Bolívar, este gran hombre, nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Es considerado como una figura incomparable dentro de la historia, ya que tuvo el privilegio de ser un hombre de acción y pensamiento que realizó una obra histórica que todavía se proyecta en nuestros días. Su pensamiento está presente en el campo de la política, la educación, lo social, los problemas económicos, los asuntos militares, la conservación de nuestros recursos naturales y en muchos otros aspectos de nuestra vida como nación. Así mismo, su visión liberalista se encontraba orientada hacia la unión del continente.

Al respecto, el pensamiento político del libertador, expresados en sus documentos principales, como el Manifiesto de Cartagena de 1812 y la carta de Jamaica de 1815, tuvo un alcance continental e integrador de los países hispanoamericanos. En este sentido, el proyecto de independencia no se limito solamente al territorio venezolano sino que abarco a la mayoría de las naciones a las que soñó unidas o confederadas en una poderosa alianza americana. Además, Bolívar trato de concretar en parte su proyecto continental e integracionista con la celebración del Congreso de Panamá en 1826, pero sus resultados no fueron los esperados. El pensamiento liberal del Libertador, formado en las ideas de la Revolución Francesa, lo inclinaba a favorecer los derechos del y la igualdad social. En otras palabras, el pensamiento y la obra social del libertador sirve de fundamento al modelo democrático Venezolano que vivimos actualmente.

En cuanto, a la proyección educativa, El libertador, alo largo de su carrera como gobernante y estadista, manifestó preocupación e interés por la educación de los ciudadanos. Para Bolívar “El primer deber del gobierno es dar educación al pueblo”. Refiriéndose a la importancia de la educación, manifestó varias veces su preocupación por mejorar el sistema educativo, su interés por mejorar la calidad de la educación en su época, le hizo pensar en la necesidad de enviar varones becados al exterior para perfeccionar sus conocimientos y traer al país nuevas técnicas y aprendizaje. Por otro lado, en la Proyección de la Ideas Económicas, en Venezuela y en el resto de los países Bolivarianos, el libertador impulsó un apolítica económica dirigida a recuperar la agricultura de los efectos devastadores que tuvo la lucha emancipadora sobre los campos.

En resumen, los ideales Bolivarianos siguen vivos en la actualidad, por ser tan importantes y completos, abarcan las diferentes corrientes de pensamiento, adaptándose a la practica de acciones integracionistas y liberalista, que buscan la construcción de una sociedad digna, con igualdad de derechos, deberes, justa e humanitaria. Cabe destacar, que aunque estos ideales no se cumplen completamente, el educador tiene una herramienta muy fuerte en sus manos, ya que es capaz de modificar caracteres para que los estudiantes se conviertan en ciudadanos que aman, protegen y conservan su país, gracias al pensamiento critico.

 Referencias: 
Rufino Blanco-Fombona, Mocedades de Bolívar, Caracas: Monte Ávila, 1998.
Simón Bolívar, Escritos fundamentales , Caracas:Monte Ávila, 1998.


jueves, 10 de marzo de 2011

Integración Estudiantil Mácarina: Personas que estén intensadas en cursar postgrado en el INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL "EL MÁCARO"; Centro Atención San Juan de los Morros, (Edo; Guárico).

Integración Estudiantil Mácarina: 
 “ INFORMA

Aquellas personas que estén intensadas en cursar postgrado en el INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL "EL MÁCARO"; Centro Atención San Juan de los Morros, (Edo; Guárico).

Se le notifica que se ha estado realizando un censo desde el 11 de febrero del 2011, hasta el 11 de marzo del 2011. (Cupos Limitados) en las siguientes especialidades:
  • Procesos didáctico
  • Gestión Comunitaria
  • Gerencia Deportiva
  • Rural.

Nota: El censo se esta realizando en las oficinas de Coordinación de Docencia (Secretaria Chela) o Secretaria (Prof. Imelda Tovar).

postgrado en el INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL "EL MÁCARO"; Centro Atención San Juan de los Morros, (Edo; Guárico)

Atención Graduando para la Solicitud de Grado y Título"

ACTOS DE GRADO DE JULIO 2011.

Normas para el llenado del formulario de solicitud de grado y elaboración de título, por favor sea cuidadoso al momento de introducir los datos solicitados ya que los mismos de ser incorrectos le podrían acarrear dificultades para su graduación.

1. Escribe tu  Número de cédula, sin puntos ni comas.
2. Escribe la  primera letra de cada Apellido en letra mayúscula, el resto en minúscula.
3. Escribe la  primera letra de cada Nombre en letra mayúscula, el resto en minúscula.
4. En caso de que sus nombres necesiten el uso del acento a pesar de que en su cédula laminada no aparezcan debe colocarlos.
(Ejemplo: Juan José Dávila Bustamante)
5. Coloque un  número de teléfono donde pueda ser localizado (a).
6. Seleccione su  fecha de nacimiento.
7. Seleccione el  estado donde nació.
8. Seleccione el  municipio donde nació.
9. Si en su cédula laminada aparece su estado civil como casada y desea en su título sus apellidos de soltera, debe  seleccionar el en artículo 137  la opción SI, y debe haber  escrito sus apellidos de soltera en la casilla Apellidos.
10. Seleccione el  Tipo de Estudiante.
11. Seleccione su  Especialidad.
12. Seleccione el  Tipo de Entrega de Título Acto Solemne o Secretaría.
13. Escribe el  número de depósito de la cuenta corriente y seleccione la  fecha de depósito.
14. Escribe el  número de depósito de la cuenta de Ahorro y seleccione la  fecha de depósito.



* Para imprimir Solicitudes, ya relizadas: http://www.iprm.upel.edu.ve/aranceles/acceso.php


APROXIMACIÓN A LA HISTOTIA DE VIDA DE: JUAN BAUTISTA ALAYÓN “LOCO LINDO” DE VILLA DE CURA-ESTADO ARAGUA

San Juan de los Morros, Julio de 2010
Autoras:
Mónica Pérez
Johaly Jiménez
Tutor de la catedra Historia Regional: Pablo Pérez

Juan Bautista Alayón (“Loco Lindo”)
     Personaje folclórico de Villa de Cura con su personificación de ´´Loco Lindo´´ se ha hecho hombre de fama en los escenarios zamoranos y guariqueños. No desaprovecha cualquier evento público para alegrar a los presentes con su llamativa “demencia”, su cara manchada de carbón con manteca, su vestimenta mugrienta, un sombrero de paja vieja, y su “guindacho” de peroles de peltre. Corriendo de un lado a otro se presenta como un ´´loco´´ pero lindo, nacido en el conucal, frente frescor de la sierra, al lado del manantial, con humedad de montaña, con lo olor a mastrantral con sudor de bestia de carga, soltero y sin compromiso, con muchos hijos por demás y que el pueblo bien conoce porque los ha hecho bailar.

     Juan Bautista Alayón nació el 16 de septiembre de 1933 en Villa de Cura, calle doctor Morales del sector la Represa, en una casa de bahareque con piso de tierra y ladrillo, sus padres: María Alayón nacida en Belén estado Carabobo, su padre Felipe Rodríguez nativo Villacurano los cuales  procrearon seis hijos a los que criaron con mucho sacrificio y pobreza.

     Hoy cuenta con (76 años) padre de 11 hijos, abuelo de 34 nietos y bisabuelo de 8 niños. Anteriormente residía en la calle comercio oeste con doctor Manso de Villa de Cura, donde se encontraba ubicada la famosa ´´panadería comercio´´ conocida por los villacurano por su sabor a pueblo criollo de la cual duro 13 años como encargado, desde que el propietario su tío Juan Francisco Rodríguez  falleció.
     La panadería antes mencionada fue cerrada en el 2005 por problemas familiares ya que era como dicen ´´montonera´´ y es por ello que no siempre existía acuerdo entre ellos, sin embargo los productos que en ella se elaboraban fueron muy famosos, era orgullo ver que a las 11am de todos los días ya había un sinfín de personas esperando para comprar su pan recién sacado del horno,  muy concurrida por ofrecer al público una variedad de dulces criollos.
     ¿De donde el personaje de loco lindo? fue cerca de los años 37 y 38 tenía 5 años de edad y sus padres lo dejaban jugar pocas horas en la calle (por supuesto, luego de hacer las tareas) con sus amiguitos que tenían entre 4 y 5 años, y siempre veían a un señor que no sabían de donde venia ni a donde iba con un sombrero de paja viejo, la cara manchada, su vestimenta mugrienta, con una cuerda en la mano de donde amarraba una cafetera, una escudilla y una jarra de peltre que arrastraba por toda la carretera y les llamaba la atención que a medida que estos ´´corotos´´ hacían bulla el cantaba, desde la esquina de san Pedro hasta desaparecer al final de la calle.
     Estos momentos para el tenían especial disfrute, ya que el loco trovador, al que bautizamos ´´loco lindo´´ era un personaje fuera de lo común, que dentro de su demencia se veía fresco y feliz.
     Una tarde de esas tantas en la que vieron al loco cantar y pasar, recuerda que era un 8 de enero de 1937,  casi todos los niños estaban jugando con los obsequios que les traían los reyes magos (que era lo que en aquel tiempo se recibía), el señor loco pasó y al verlos con juguetes diferentes a una simple pelota, le llamó la atención detuvo su paso y su canto y no se le ocurrió nada mejor que despojar de su juguete a “este humilde servidor, era un carrito de madera y para mí fue algo sumamente traumático el que el personaje que venía admirando y observando me haya despojado del obsequio de reyes y anhelado tanto”,  de allí quedó más  que grabada su imagen y en algún momento hasta llegue a entender el  por qué me había despojado de mi preciado juguete, era un ser humilde que seguramente siempre había estado en las calles sin saber quienes eran sus padres, si tenía hermanos o no.  Se le quedó grabado su recuerdo en su mente.
     Juan Bautista indica que el guardó un loco lindo por dentro y decidió personificarlo cuando le quitaron su alegría, la cual era como Villa de Cura, que quita todos los males. Pero no el mal de amores.
     En 1990, luego de la muerte de su esposa (Agustina Palma Santana de Alayón), en las fiestas de la fundación de Villa de Cura, apareció loco lindo por primera vez. Cuenta que al verlo, mucha gente salió corriendo y recuerda,  Con mucha simpatía que una mujer hizo esfuerzo para limpiar el lugar porque creía que se trataba de otra cosa. 

     “Se presentó dijo Juan bautista contó la historia de loco lindo cantó y recitó y desde ese momento, el personaje quedó establecido como parte del folclor Villacurano”. Mucha gente lo felicitó y desde allí comenzaron a solicitar su actuación en otros eventos, que ha llegado a formar parte hasta el desfile cívico militar que se celebra en San Juan de los Morros todos los años el 24 de junio desde 1993 ´´día del ejército´´ y del santo patrono San Juan Bautista que también es mi día por llevar su nombre.

En el 2002 creó la asociación de Villa de Cura, con el fin de destacar el folclor y la cultura de estas tierras.
     A los 10 años de edad, por los años de 1940 y 1947 en vista de las carencias económicas que atravesaban sus padres consiguió vender periódico por las calles de villa de cura a primera hora de la mañana recibía la bendición de doña María (su madre), partía a ejercer con mucho orgullo su jornada de pregonero a la cual ponía el sabor del verso: ´´a desayunar con la esfera nacional país gráfico, universal y últimas noticias´´ los diarios de la época que llegaban a la ciudad capital de Zamora.
     Tiempo después comenzó a laborar con su tío en la panadería comercio (1952) ya que su sueño de seguir sus estudios quedó allí solo en sueño. Al tomar las riendas de la panadería también puso su sabor: ´´coman pan de este año con sabor de antaño´´ este eslogan se hizo famoso y muchos bodegueros le compraban el pan para revenderlo en sus establecimientos por exigencia del público.
     Cuenta que su maestra fue la señorita Caridad Villazana quien lo enseñó a ser poeta y a no guardar rencor hacia sus semejantes.
     Otra de las características de Juan Bautista es ser poeta e intérprete de tango relató que a su padre le gustaba el tango y a él se le metió en la sangre su primer tango lo escuchó desde afuera del ´´botiquín de Dilia´´ el cual se encontraba en la Calle Sucre de la Ciudad de Villa de Cura, las notas musicales procedían de una rockola que con su disco 38 aparecía el tango ´´4 lágrimas ´´ del cantante   Alberto Arenas. Su pasión por esta clase de canción lo ha mantenido ocupado en sus momentos libres durante la noche, unos días de la semana comparte con amigos las prácticas de tango y preparan espectáculos para ser presentados al público.
     Por otro lado ha desarrollado a lo largo de su vida una habilidad para componer y crear versos que le han hecho acreedor para pertenecer al círculo de  escritores de Zamora.
     ´´soy llanero, soy serrano, soy costeño, soy pueblero, campuruso, cantador, trovador, arrabalero, con llanura en mis versos con cocales de playa en mi gañote de arriero, no me parezco a nadie que han marginado lo nuestro y me parezco a todo aquel que quiera a mi pueblo´´ 
     Con gran sorpresa, luego de estar 60 años ligado al mundo de las artes Juan Bautista Alayón, habitante del estado Aragua se percató de que no había arado en el mar ya que el año pasado se le reconoció como uno de los doce portadores culturales nacionales, entre 1822 aspirantes municipales que se seleccionaron, con la participación de las comunidades durante 5 meses de ardua labor.

     Ganó la categoría lenguaje pensamiento y memoria histórica, luego de ejercer el canto, el teatro la narrativa, la poesía, y el costumbrismo pueblero, campestre y político´´ destaca Bautista, agregando que está muy satisfecho al ver que los políticos culturales que se han desarrollado después del nacimiento de esta revolución si toman en cuenta el saber popular y las tradiciones venezolanas.
     Mi trabajo sirvió, fui cultivando algo que no sabía que lo iban a valorar a estas alturas, y por ellos mi agradecimiento, ahora como integrante del consejo asesor.
     De las culturas nacionales espero aportar todo lo que esté a mi alcance, basándome en mi experiencia y conocimientos para aconsejar positivamente al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en miras de beneficiarnos todos como pueblo´´, enfatizo este portador patrimonial.
     “La cultura debe ser cultivada día a día. Por tal razón seguiré trabajando con el gabinete del Estado Aragua .no debe decaer en la lucha porque el enemigo con su transculturización nos quiere dominar´´
     El mejor aliado siempre será el pueblo en el país, durante estos últimos cuatro años,  se ha pagado de forma significativa una deuda cultural hereda a través de proyectos sociales y la valoración de la cultura popular. Las instituciones del ámbito patrimonial, sobre todo, han demostrado ésto. Con el censo del patrimonio cultural, que abarcó los 365 municipios  del país, el certamen de portadores estadales y doce nacionales. Además de atender cientos de denuncias o daños gestados a bienes muebles y al patrimonio intangible obteniendo un oportuno asesoramiento a las comunidades que vieron vulnerado su patrimonio.
     Esta revolución cultural luego de sensibilizar al ciudadano común ha podido superar gran parte de las dificultades en el ámbito patrimonial.
     Actualmente el señor Juan Bautista Alayón desempeña el Cargo de Director General del Museo de Villa Cura el cual lleva por nombre: “Inocencio Utrera” desde ese lugar se encarga de mantener viva la cultura y tradiciones de la ciudad.
Habla su amiga de infancia.
     Según la señora Omaira Campos, vecina de Villa de Cura, relata que pasó parte de su niñez junto a el señor Juan Bautista Alayón ya que su madre la difunta Juana Antonia Campo de Castillo era comadre de la mamá del señor Juan, la finada María Alayón.
     La señora cuentó que Juan desde su infancia ha demostrado ser un ser humano con gran personalidad humilde y extrovertido. A pesar  que muy poco le gustaba estudiar sin embargo en todo momento le sacaba un poema enamorado como todo don Juan.
Aventurero como la palabra lo dice solo hasta hoy en día se ha estabilizado en un sitio.
     Cuando tenían aproximadamente diez años de edad que era cuando medio los dejaban jugar en las calles las cuales eran en su mayoría de tierra las casas grandes con techo de caña y teja, con un zaguán ´´pasillo de entrada de la casa´
     Jugábamos a la gallina ciega y ese Juan si que era tramposo a la hora que le tocaba ser el ciego. Debido a la necesidad o bien dicho pobreza Juan se dedicó a vender periódico y no siguió con los estudios. Siempre ha sido un ser con espíritu joven.
     La señora Omaira nos contó que cuando el señor Juan estuvo encargado de la panadería ella se dirigía todas las tardes a él y le obsequiaba rebanadas dulces y uno que otros dulces. Ese loco sí que es loco, que sorpresa me llevé cuando lo vi en un desfile con esos trapos sucios y peroles guindando por último la señora nos contó que deberían de existir muchas personas como Juan, con gran corazón solidario.
     Siempre es bueno recordar los buenos tiempos (aclara la señora) con gran suspiro, con orgullo dice que el señor Juan era uno de sus compañeros a la hora de dirigirse a casa de la Doña María Ortuño, quien residía a dos cuadras de su residencia, allí se dedicaban a pilar el maíz para la elaboración de las arepas, esto era una costumbre que se perdió con el pasar de los años y la aparición de las tecnologías.
     Finaliza diciendo Como ese loco Juan no existe mejor amigo y persona.




Con la misma urgencia.
Con la misma urgencia….Ataco al hambre y la injusticia.
Con la misma urgencia abono la tierra y sueño.
Con la misma urgencia evito la guerra y encuentro la paz.
Con la misma urgencia alimento mi espíritu y colmo mi alma de palabras bellas.
Con la misma urgencia alimento con mi amor.
Con la misma urgencia me devuelvo la patria.
Con la misma urgencia cuido la vida.
Con la misma urgencia camino entre pueblos.
Que con la misma urgencia renazca la esperanza y florezca el amor.
Con la misma urgencia cuido la naturaleza.
Con la urgencia que da la luz de la razón, el entusiasmo del espíritu y la sensibilidad del corazón,
entonces con la misma urgencia refundo la patria que aún somos.
Con la misma urgencia amo mi prójimo.
Con la misma urgencia rescato valores y hago patria.
Con la misma urgencia cobijo niños y jóvenes.
Con la misma urgencia, mañana es tarde,
solo es emergencia, el amor el estudio y el trabajo, para una patria nueva.
Con la misma urgencia tomemos conciencia revolucionaria y socialista.
Con la misma urgencia amo mis hijos que son los hijos de la Tierra madre.
Con la misma urgencia me inspiro y te doy un fuerte abrazo.
Con la misma urgencia nos reconciliamos, nos amamos para siempre.
Con la misma urgencia, al final del día y después de todas las urgencias,
dejo de postergar lo más importante, mi pueblo en libertad.
Y ya sin fuerzas para tantas urgencias, consolido la revolución.

Juan Bautista Alayón